- Dom Ago 26, 2018 12:39 pm
#7614


"Un gran signo
apareció en el cielo:
una mujer vestida
de sol, con la luna
bajo sus pies y una
corona de doce
estrellas sobre su cabeza".
Apocalipsis capítulo 12.
La aparición de la Virgen de Guadalupe influyo en la conversión de muchos indios que todavía no estaban convertidos al cristianismo.
Año de la aparición 1531, diez años después de la conquista de México por Hernán Cortés y por los españoles.
En la mañana del 9 de diciembre de 1531, el indio Juan Diego se dirige por un camino cercano a la ciudad de México, cuando vio un resplandor muy grande, que resulta que es una mujer, y le pide que vaya al obispo de la ciudad de México y le construya en ese lugar un templo.
Juan Diego le dice que tiene miedo, porque no le iban a recibir y no le iban a hacer caso, la Virgen le dice que él es su hijo, que ella es su madre, que lo ama.
Juan Diego se presenta ante la autoridad eclesiástica y le dice que se le aparece una señora que le dicen la Reina del Cielo, y que le pide que le construya un templo en ese lugar, pero no le cree, por lo que le dice que vaya y que le de una prueba.
Entonces la Virgen el 12 de diciembre en la cumbre del Tepeyac, que es un cerro ubicado al norte de la Ciudad de México, le dice que recoja unas flores, rosas de Castilla (que no existían en la nueva España), y que se las lleve a Fray Juan de Zumarraga (obispo), las recoge en la tilma (manta de algodón que llevan los hombres del campo, a modo de capa, anudada sobre el hombro), las cuales deja caer hacia adelante y en el ayate (tela de hilo confeccionada con la fibra del maguey que se emplea para cernir harina o para confeccionar bolsas), de Juan Diego aparece la imagen de la Virgen de Guadalupe.


Ante este milagro toda la autoridad eclesiástica se vuelca en la construcción de la primera capilla en el cerro de Tepeyac, donde actualmente florecen rosales de Castilla, y en el lugar donde se apareció la Virgen hay un manantial de agua.


En el año 1750 se hicieron análisis para tratar de reproducir la imagen, y jamás encontraron un detalle de que pudiera haber sido pintado por mano humana.
No encontraron que tipo de pigmentos usaron para dar esa coloración y estos tonos.
40 años más tarde hay un accidente y se derrama en 1790 aproximadamente ácido muriático ( el ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico, agua fuerte o salfumán, es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno, es muy corrosivo y ácido), sobre la tilma, la cual se regenera automáticamente.
La tilma de Juan Diego, está hecha de fibras de maguey -una especie de cactus, se trata de una tela que no dura más de veinte años, pero la imagen se mantiene intacta como el primer día desde hace casi cinco siglos, después de haber permanecido más de un siglo sobre una pared húmeda, entre el humo de miles de velas, y manoseada por muchedumbres de indios.

Los ojos de la imagen reaccionaban al acercarse la luz, como el ojo humano, que al recibir luz el iris se contraía, además de encontrar figuras de personas en el mismo.

Es como si los ojos de la Virgen hubiera captado una fotografía de lo que allí estuviera pasando, y en donde quedaban reflejadas las 13 personas que había allí presentes en ese momento.


Un premio Nobel de Química alemán, Richard Kuhn, comenzó a estudiar sobre la pigmentación de la tilma de la Virgen de Guadalupe y dijo literalmente "estos pigmentos son de origen desconocido,no existen en la tierra", además el color no está pegado a la tela, es como si una especie de fotografía tridimensional estuviera flotando a unas décimas de micra del ayate, la pintura no tiene contacto con el ayate, hay una separación de aproximadamente 10 y 15 micras, microscópica e imperceptible para el ojo humano, pero esa separación existe.
Quiere decir que la imagen está flotando sobre el lienzo y lo traspasa, es una imagen tridimensional.
El manto de la Virgen está lleno de estrellas y según la Nasa indica que se corresponde a posición de las estrellas sobre la ciudad de México, el día de la aparición.


Descubrieron que la efigie de la imagen tiene una temperatura de 36º, que pertenece a una mujer joven de entre 14 y 15 años, y que está embarazada, y que al hacer un estudio del vientre, al ser de una mujer embarazada, alcanzaron a percibir latidos.
Recuerda que el símbolo de la independencia de México fue la Virgen de Guadalupe.


"Un gran signo
apareció en el cielo:
una mujer vestida
de sol, con la luna
bajo sus pies y una
corona de doce
estrellas sobre su cabeza".
Apocalipsis capítulo 12.
La aparición de la Virgen de Guadalupe influyo en la conversión de muchos indios que todavía no estaban convertidos al cristianismo.
Año de la aparición 1531, diez años después de la conquista de México por Hernán Cortés y por los españoles.
En la mañana del 9 de diciembre de 1531, el indio Juan Diego se dirige por un camino cercano a la ciudad de México, cuando vio un resplandor muy grande, que resulta que es una mujer, y le pide que vaya al obispo de la ciudad de México y le construya en ese lugar un templo.
Juan Diego le dice que tiene miedo, porque no le iban a recibir y no le iban a hacer caso, la Virgen le dice que él es su hijo, que ella es su madre, que lo ama.
Juan Diego se presenta ante la autoridad eclesiástica y le dice que se le aparece una señora que le dicen la Reina del Cielo, y que le pide que le construya un templo en ese lugar, pero no le cree, por lo que le dice que vaya y que le de una prueba.
Entonces la Virgen el 12 de diciembre en la cumbre del Tepeyac, que es un cerro ubicado al norte de la Ciudad de México, le dice que recoja unas flores, rosas de Castilla (que no existían en la nueva España), y que se las lleve a Fray Juan de Zumarraga (obispo), las recoge en la tilma (manta de algodón que llevan los hombres del campo, a modo de capa, anudada sobre el hombro), las cuales deja caer hacia adelante y en el ayate (tela de hilo confeccionada con la fibra del maguey que se emplea para cernir harina o para confeccionar bolsas), de Juan Diego aparece la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Ante este milagro toda la autoridad eclesiástica se vuelca en la construcción de la primera capilla en el cerro de Tepeyac, donde actualmente florecen rosales de Castilla, y en el lugar donde se apareció la Virgen hay un manantial de agua.


En el año 1750 se hicieron análisis para tratar de reproducir la imagen, y jamás encontraron un detalle de que pudiera haber sido pintado por mano humana.
No encontraron que tipo de pigmentos usaron para dar esa coloración y estos tonos.
40 años más tarde hay un accidente y se derrama en 1790 aproximadamente ácido muriático ( el ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico, agua fuerte o salfumán, es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno, es muy corrosivo y ácido), sobre la tilma, la cual se regenera automáticamente.
La tilma de Juan Diego, está hecha de fibras de maguey -una especie de cactus, se trata de una tela que no dura más de veinte años, pero la imagen se mantiene intacta como el primer día desde hace casi cinco siglos, después de haber permanecido más de un siglo sobre una pared húmeda, entre el humo de miles de velas, y manoseada por muchedumbres de indios.

Los ojos de la imagen reaccionaban al acercarse la luz, como el ojo humano, que al recibir luz el iris se contraía, además de encontrar figuras de personas en el mismo.

Es como si los ojos de la Virgen hubiera captado una fotografía de lo que allí estuviera pasando, y en donde quedaban reflejadas las 13 personas que había allí presentes en ese momento.


Un premio Nobel de Química alemán, Richard Kuhn, comenzó a estudiar sobre la pigmentación de la tilma de la Virgen de Guadalupe y dijo literalmente "estos pigmentos son de origen desconocido,no existen en la tierra", además el color no está pegado a la tela, es como si una especie de fotografía tridimensional estuviera flotando a unas décimas de micra del ayate, la pintura no tiene contacto con el ayate, hay una separación de aproximadamente 10 y 15 micras, microscópica e imperceptible para el ojo humano, pero esa separación existe.
Quiere decir que la imagen está flotando sobre el lienzo y lo traspasa, es una imagen tridimensional.
El manto de la Virgen está lleno de estrellas y según la Nasa indica que se corresponde a posición de las estrellas sobre la ciudad de México, el día de la aparición.


Descubrieron que la efigie de la imagen tiene una temperatura de 36º, que pertenece a una mujer joven de entre 14 y 15 años, y que está embarazada, y que al hacer un estudio del vientre, al ser de una mujer embarazada, alcanzaron a percibir latidos.
Recuerda que el símbolo de la independencia de México fue la Virgen de Guadalupe.